Diamantes falsos, triple sesión

35.º Fancine, segundo día

Sorteando las consecuencias de la lluvia en la ciudad, me acerco al único refugio posible para evitar el segundo día gris desde el viaje. Son los hermanos McManus quienes me dan la bienvenida con su Redux, Redux, su nueva película lanzada 5 años después del estreno de El misterio de Block Island.

Redux: devuelto, restaurado. Del latín reducere, “traer de vuelta“

El Sísifo de Tiziano hace acto de presencia desde el comienzo de la cinta. Al igual que el protagonista del mito, Irene (Michaela McManus, hermana de los realizadores) se ve condenada al sufrimiento eterno de perseguir al asesino de su hija entre capas de distintos universos. Como un alma en pena, viaja en su máquina oxidada con la guadaña como atributo principal, bajo el yugo de una venganza insaciable, guiada por la esperanza de un consuelo que no llega.

La película da lo que promete, la narración de un duelo sin parada en el perdón, dejando la puerta siempre abierta a la posibilidad de arrojar claridad sobre la pérdida del amor, del rumbo y de la propia vida. Estando muy lejos de traer algo nuevo, funciona correctamente. A la salida, comentamos la necesidad de cintas poco destacables en el circuito de festivales, ¡no todo ha de cambiarnos la vida! La película será distribuida por A Contracorriente en España, aunque aún se desconoce su fecha de estreno.

La segunda película del día sube el listón notablemente, la pareja de directores responsables de Amer (2009), El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo (2013) y Dejad que los cadáveres se bronceen (2017) traen a la Sección Oficial el encanto característico del giallo que impregna todas sus obras.

Reflection in a Dead Diamond, Hélène Cattet & Bruno Forzani (2025)

No sabría encasillar la cinta en un género específico, me gustaría mucho que fuera una de las pioneras en el neoespionaje. Partiendo de los principios de la estética giallo (las armas blancas, el cuero, ¡los guantes!) y la acción de los tebeos, realiza un ejercicio metacinematográfico vertiginoso. El montaje ayuda a crear la sensación de movimiento perpetuo y la saturación exacerbada aporta algo único a la personalidad del filme.

Su principal referente, la serie de historietas italiana creadas por Angela Giussani, se hace casi explícito en más de una ocasión durante el metraje. La acción parece salida directamente de las viñetas de Diabolik, los personajes encuerados toman su indumenta y nombre (Serpentik, Hipnotik, Atomik) de la celebridad gráfica. Siguiendo la estela del Fumetto Nero, todos los nombres estrella del noir mutan en un final en K. Esta subgénero nacido con Diabolik toma forma en la cinta, que cuenta además con el mérito de conseguir el retorno de mi aspiración por tener una carrera en el cine como cadáver en el suelo.

El ladrón imparable ha conocido ya varias traslaciones al séptimo arte, Danger: Diabolik (Mario Bava, 1968) y la trilogía de los hermanos Manetti (2021, 2022, 2023), entre otras. En este caso, adquiere un cariz pop, manteniendo la esencia más clásica de una película de espionaje, mafias y robos; siempre bajo la atenta mirada de los directores, atravesada por la estética más elegante y las decisiones más rocambolescas.

Importante en los estrenos de este año como delicia visual, narrativa y musical; Reflection in a Dead Diamond trae novedad al género, aunque con el aroma del rey del terror del cómic italiano en la década de los 60. Desgraciadamente, la cinta no cuenta aún con distribución en España. Mientras esperamos la llegada de distribuidora, podemos disfrutar de sus anteriores cintas en Filmin, ¡así como de las entregas de Diabolik!

¡El Jaguar E-Type de Diabolik!

La jornada guardaba su mejor baza para la última entrevista. Llovía cada vez con más fuerza, la sala estaba a medio llenar, yo no sabía que lo nuevo de Julia Ducournau iba a reconciliarme con ella tras Titane (2021). El trance en el que saldré de la sala me lleva de vuelta -solo un poco- al recuerdo de Crudo (2016), de la cual escapé completamente fascinada.

Con Alpha, Ducournau se acomoda en un terror más sobrio, casi sugerido. Deja de explicitar los horrores de la carne, huye de somatizaciones y se centra más en la construcción de una atmósfera decadente. Parece que el terror reside ahora en una enfermedad incurable, en las relaciones intrafamiliares o en el tatuaje hecho con una aguja salida de cualquier cajón.


La enfermedad, uno de los temas más tocados por la cineasta, se presenta como antesala a lo fantasmal. La enfermedad puede hacer desaparecer a alguien en una habitación, puede convertirlo en una sombra, puede petrificarlo. Rompe familias y futuros posibles, lo peor: nadie sabe qué hacer con ella.

La mirada de la directora nunca es condescendiente, no trata a sus personajes con crueldad ni con pena; intenta trazar para ellos la línea donde habría de terminar la compasión. La empatía aquí se convierte en algo amoral, los códigos se revierten y solo atisbamos la normalidad cuando las ventanas se abren.

Una representación extraordinaria del duelo, la enajenación derivada del mismo y otras muchas irregularidades emocionales, se completa con las interpretaciones bárbaras del reparto. Mélissa Boros (en el papel de Alpha) borda el papel de una niña rodeada de sombras que no alcanza a comprender, ansiosa por salir adelante en circunstancias desfavorables. Su madre (Golshifteh Farahani) y su tío (Tahar Rahim) no son menos, dando las que para mí se han convertido en dos de las mejores actuaciones entre las vistas en estrenos de este año.

Cabe destacar la imagen dada a la enfermedad, que se propaga de manera descontrolada, junto a la elección de las tres canciones clave que guían la historia. Además de tristes, al espectador se le ofrece la posibilidad de volver a casa pensando en Portishead, Nick Cave o Tame Impala.

Alpha pone sobre la mesa debates delicados y conflictivos, que han podido ser la razón por la cual ha recibido críticas tan nocivas en su paso por festivales internacionales. Pronto podremos posicionarnos todos a favor de Julia (así lo espero). Gracias a la distribución de Caramel Films, la película llega a los cines españoles el próximo 21 de noviembre.

Comentarios

Entradas populares