Mosaico: Panorama Internacional · 28 Festival de Málaga

Un año más, el Festival de Málaga presenta una selección de producciones globales en la sección Mosaico: Panorama Internacional. Ocho cintas conforman este grupo, que amplía las fronteras de un festival reconocido por su labor en la actualidad del cine de habla hispana. Renovando sus fronteras, este año encontramos producciones belgas, italianas, francesas y, ¡hasta suecas! 
Todas las proyecciones han tenido lugar en el Teatro Echegaray -hogar de pequeñas producciones el resto del año- y han contado con diálogos entre el público y los realizadores en cada sesión. Las ocho películas proyectadas muestran distintos puntos de vista en cuanto a temas universales, atrayendo la atención las diferencias entre culturas. Escribo aquí sobre algunas de las cintas presentes en la sección.

Dos gardenias para ti · Fuga, Mary Jimenez Freeman-Morris y Bénédicte Liénard

© Clin D'Oeil Films

Un joven chamán como guía desolado en el país de los locos y los santos, donde no se queda nadie que quiera seguir viviendo. Las directoras firman una película grandísima, con muchos personajes y un único protagonista: la Amazonia. Un episodio sangriento y oscuro de la historia de un país se cuenta con abundantes colores y boleros, rara avis en la última ola de cine reivindicativo.
Saor (Saor Sax) camina a tientas en una oscuridad; no permite volver atrás, solo ir hacia adelante. ¡Pero si no se ve nada! Va a enterrar a su Valentina, víctima de los crímenes de Sendero Luminoso (Partido Comunista del Perú) por su homosexualidad. Intenta comprender a su amante, conocida por él como Valentina, por el esto como Pol. Un conflicto se abre a mitad de metraje, cuando Saor trata de unir los recuerdos de Pol con los de Valentina.
Todo esto añade profundidad a la marcha fúnebre por Perú, sin fecha de llegada y pareciera que sin lugar de destino, encaminada por una voz en off cargada de culpa y, una vez más, con la memoria como taladro. La pérdida desvela grandes verdades y el duelo se alza como explorador de interiores: Valentina, nuestros cuerpos no estaban separados. Los cuerpos finitos quedan unidos para la eternidad cuando uno muere con el nombre del otro en la boca, cuando en la agonía, uno se agarra a un día ajeno de nacimiento, aunque los números abrasen la piel y traspasen los huesos. No hay que dejar que la muerte nos trague, hay que seguir ardiendo. 
La elección de actores no profesionales que cuentan sus propias vivencias da un matiz documental a la cinta, que trata con cariño y delicadeza lo sucedido. Debe reconocerse la gran importancia de labores similares en el cine, la exposición de heridas abiertas por la historia de los pueblos y los países. Lo dirá Saor en la propia película: Nada se olvida, Valentina.
Desgraciadamente, la cinta no cuenta aún con distribución en España.

Allá lejos, donde habite el olvido · La storia del Frank e della Nina, Paola Randi

Los versos de Luis Cernuda me remiten directamente a la cinta de la italiana Paola Randi. La cinta se alza como una exploración de la precariedad y la violencia, filmada con la mano más cariñosa imaginable que, por momentos, no porta más que una handycam. Historia de historias, en realidad no cuenta más que una huida. Una fuga en círculos, detrás de uno mismo odiando correr, queriendo olvidar. Plagada de referencias claras y explícitas, recordamos a Dante Alighieri, Italo Calvino, Pasquale Cacchio, Jerzy Kosinski y, más importante que todos ellos: ¡Alice Rohrwacher! La arqueología industrial y catedralicia nos lleva hasta la arqueología de necrópolis que llevaban a cabo los personajes de La Chimera (2023), todo por boca de uno de los personajes principales, Frank (Samuele Teneggi). 
Frank se encuentra, al igual que Gollum (Gabriele Monti), carente de voz. Un pasado convulso que se niega a aceptar sacude los cimientos de su vida a cada momento: revive una y otra vez la historia de una muerte fatídica dándole una vuelta cómica, se ha hecho invisible y se niega a tener teléfono. Es la ternura la que nos guía en la cinta, con la excusa de la no-voz de Gollum, que envidia y ama siempre silenciosamente. 
Diversas realidades se exponen en las circunstancias de cada personaje, conociendo de cerca las maternidades menos favorecidas y los espacios más asfixiantes. Se nos muestra un intento de rutina en un piso de escasos metros cuadrados lleno de amor y falto de todo lo demás. La infancia se ve restringida, las palabras se niegan a salir de la boca y muchas de ellas no encuentran oídos que acariciar. La convivencia se vuelve asfixiante y parece que solo queda mundo ahí fuera, lejos de la violencia en una nave industrial abandonada.
Un dios autodidacta moldeó con sus propias manos las de Paola Randi, que demuestra aquí su gran talento y sensibilidad. La cinta llegará a lo largo de 2025 de la mano de Reverso Films, aunque aún no se conoce su fecha de estreno concreta.

Donde mi nombre deje / al cuerpo que designa en brazos de los siglos, 
donde el deseo no exista.

© Reverso Films

¡No todo es Shakespeare! · Ghostlight, Kelly O'Sullivan y Alex Thompson

Vuelve el duelo como tema recurrente -no solo en Mosaico, sino en la programación del festival por entero-, esta vez con producción estadounidense. El teatro sirve de bálsamo en la nueva propuesta de los colaboradores que nos dieron Saint Frances (2019) y Rounding (2022). 
Ghostlight no destaca especialmente, quedando en el recuerdo como una mera producción lacrimógena poco exitosa. La actuación de Katherine Mallen Kupferer como Daisy es uno de los puntos más fuertes de la cinta, junto al momento musical Under Pressure, una constante ya en las películas que poco dejan a su término aparte del incansable esfuerzo por arrancar una mísera lágrima al espectador adormecido. El texto shakespeariano eleva algo más el metraje, aunque esto no sea mérito de los realizadores. La película roza el entendimiento de los temas tan grandes que se propone abarcar; sin profundizar en ninguno de ellos, desemboca en un batiburrillo de superficialidades. 
Lo nuevo de Kelly O'Sullivan y Alex Thompson llegará a salas españolas el 28 de marzo, de la mano de Festival Films.

© Festival Films

Otras cintas destacables conforman la sección, entre ellas Guillermo Tell (Nick Hamm, 2024), acción de la que ya ha dejado de hacerse. Este entretenimiento familiar llega a cines el próximo 4 de abril de la mano de Beta Cinema. ¡Próximas actualizaciones completarán la cobertura de Mosaico!

Comentarios

Entradas populares